• Inicio
  • Blog
  • 3 recursos concretos para trabajar la anticipación
3 recursos concretos para trabajar la anticipación

3 recursos concretos para trabajar la anticipación

En este artículo te compartimos 3 recursos concretos para trabajar la anticipación en tu entorno.

3 recursos concretos para trabajar la anticipación

 

La anticipación implica brindar información accesible sobre algo que va a suceder. Esta información puede describir eventos, situaciones o actividades. Puede brindar datos sobre el entorno (tipo de actividad, duración, procedimientos) pero también ¡y muy importante! puede describir qué se espera de una persona en ese evento o situación. 

En este artículo te compartimos 3 recursos concretos para trabajar la anticipación en tu entorno. ¿Significa que todas las personas lo necesitan? ¡No! (aunque probablemente la mayoría de las personas se beneficie de contar con la información adecuada, y muchas personas dentro del espectro autista se beneficien aún más si esta anticipación es intencional, explícita y concreta) nos gusta siempre recordar que no todos los recursos son igual de beneficiosos para todas las personas, ni para todos los momentos. Lo más importante será siempre conocer recursos que puedan brindar apoyos a quienes lo necesiten y estar siempre atentos a no descuidar su uso, si alguien puede beneficiarse con ellos.

La anticipación puede darse a través de distintas entradas (visual o verbal, por ejemplo). Por regla general, las personas con autismo cuentan con un buen procesamiento visual (y muchas veces su comprensión verbal está comprometida), por esto las estrategias visuales suelen ser de primera elección para este tipo de recursos.

1. Agendas. Podés utilizarla en tu aula, tu consultorio o tu hogar. Dependiendo las necesidades de tu entorno, pueden ser mensuales, semanales o diarias. Pueden realizarse con pictogramas, con palabra escrita o con fotografías (si necesitas apoyos más concretos). Podés armarla con velcro y tarjetas intercambiables, en formato fijo, en pizarra o como más se ajuste a las necesidades de la persona que va a utilizarla. No esperes a que se incorpore inmediatamente a los hábitos diarios ni te frustres si sentís que tiene poco efecto en tu entorno. Recordá que muchas veces se necesita enseñanza explícita y acompañamiento hasta que una estrategia dé los resultados esperados.

 

2. Historias sociales. Se trata de cuentos breves personalizados que detallan los aspectos relevantes de una situación o evento que va a suceder, y describen la perspectiva de la persona para quien se realiza. Se confecciona teniendo en cuenta los intereses y necesidades de la persona (por lo que puede incluir pictogramas o realizarse en diferentes formatos). Es un recurso creado por Carol Grey y cuenta con una serie de características propias. Entre las más importantes están las de contemplar el perfil de la persona en particular, describir situaciones en términos positivos, brindar información relevante para esa persona, y modelar las acciones esperables a realizar durante esa determinada situación.

 

3. Cronograma de trabajo. Pueden utilizarse para actividades escolares o para sesiones de trabajo terapéutico. No son tan frecuentemente utilizados como la mayoría de personas necesitan. Hacen explícitas la serie de actividades que afrontará la persona, lo que permite dar accesibilidad a la comunicación, disminuir la ansiedad, conocer los cortes de actividad o actividades reforzantes luego de actividades más trabajosas, y anticipar el cese de una secuencia o una jornada. Se puede realizar junto a la persona, aprovechando para ejercitar la elección y la negociación, como habilidades a trabajar. O se puede realizar con material pictórico o concreto prearmado, para generar mayor accesibilidad y minimizar los tiempos de espera durante el armado del cronograma.  

 

Manejar con naturalidad estos recursos requiere un ejercicio también para quien los diseña. El desafío es no dejar de generar los recursos que nuestro entorno necesita aún cuando nos parezca que puede ser un intento en vano, o un trabajo arduo por hacer. Una vez que conocemos las herramientas y vemos el impacto que tienen en nuestro entorno, se vuelve cada vez más fácil y necesario para todos, incorporarlas en el día a día. 

 

Te invitamos a seguir trabajando juntos para generar entornos accesibles para todos.

 

En este artículo te compartimos 3 recursos concretos para trabajar la anticipación en tu entorno.

Te puede interesar
Cerrar X