• Inicio
  • Blog
  • ¿Por qué usar la anticipación en los entornos de personas con autismo?
¿Por qué usar la anticipación en los entornos de personas con autismo?

¿Por qué usar la anticipación en los entornos de personas con autismo?

En este artículo te compartimos algunas de las razones que nos llevan a anticipar eventos de manera concreta y explícita

¿Por qué usar la anticipación en los entornos de personas con autismo?

 

Cuando hablamos de anticipación, nos referimos a la posibilidad de contar con información accesible para cada persona sobre un suceso, evento o actividad que sucederá a futuro.

¿Y cómo nos anticipamos a diferentes situaciones generalmente las personas? Estamos atentos a la información que recibimos del ambiente (leemos carteles, preguntamos, escuchamos); predecimos patrones en eventos recurrentes (por ejemplo, nos extrajimos sangre tantas veces que aunque vayamos a un laboratorio diferente sabemos, más o menos, cuál será el procedimiento); imitamos a los demás y rápidamente adquirimos o flexibilizamos nuestro repertorio de habilidades; y la lista podría seguir…. 

Si la mayoría de las veces nos anticipamos a los eventos de forma intuitiva o implícita ¿por qué algunas personas precisan que esta anticipación suceda de forma más explícita? Algunas personas con autismo pueden tener dificultades en alguno de los aspectos mencionados más arriba (como por ejemplo la imitación, la comprensión de claves contextuales o la comprensión de información verbal). Esto puede provocar que sea más desafiante para algunos anticiparse a ciertos eventos, a menos que reciban la información de manera explícita y accesible para ellos.

Hacer explícito algo que está por suceder en un entorno mediato o inmediato, significa tomarse el tiempo de generar información diseñada para una persona o un grupo de personas en particular, cuidando que esta información llegue de forma concreta y accesible a esa persona. Por regla general, las personas dentro del espectro autista  tienen un muy buen procesamiento visual, lo que hace que el contenido representado en términos visuales les resulte más beneficioso.

Algunas ventajas de anticipar un evento:

  • ayuda a aumentar la comprensión
  • disminuye la ansiedad (hay que tener en cuenta que en algunos perfiles/eventos puede aumentarla. Como por ejemplo: la cercanía de un cumpleaños o de navidad)
  • Favorece la flexibilización de la conducta
  • fomenta la autonomía
  • aumenta la disponibilidad y la motivación
  • torna concreto algo abstracto

Extrañamente, el recurso de la anticipación no es tan usado en algunos entornos como sería esperable.

Docentes, terapeutas, familiares e instituciones diversas podrían eliminar importantes barreras brindando anticipación concreta y accesible ¡y aún así no es la estrategia más frecuentemente usada!

Generar herramientas para la anticipación (agendas, historias sociales, cronogramas por sólo nombrar algunos de ellos) puede llevar tiempo y preparación. Sin embargo, puede ser una estrategia que en tu casa, tu aula o tu consultorio, sea el recurso adecuado que tu entorno necesita. 

Por último, nunca dejamos de repetir que no todos los recursos son igual de útiles para todas las personas. Anticipar suele ser muy beneficioso, pero a algunas personas -o tal vez en algunas ocasiones- puede provocar una ansiedad que genere malestar para esa persona. Todas las personas somos diferentes y más allá de cualquier diagnóstico todos necesitamos apoyos diferentes acordes a nuestras fortalezas y necesidades. No olvides nunca tener en cuenta a la persona para quien diseñas los recursos.

Sigamos trabajando por crear entornos más accesibles para todos ♡

 

 

 

En este artículo te compartimos algunas de las razones que nos llevan a anticipar eventos de manera concreta y explícita

Te puede interesar
Cerrar X