¿Qué es el DSM?

¿Qué es el DSM?

¿Por qué utilizar este manual como guía? El DSM describe indicadores y síntomas para la descripción diagnóstica, lo que permite a todos los profesionales de la salud mental unificar criterios y mejorar la comunicación entre todas las personas involucradas en un diagnóstico

¿Qué es el DSM?

 

Si sos profesional de la salud mental probablemente conoces la respuesta a esta pregunta. Sin embargo, si sos parte del entorno del autismo pero no tenés formación académica en este área puede ser que, o bien nunca hayas oído el término, o bien lo hayas escuchado pero no sepas con claridad de qué se trata.

 

D.S.M. son las siglas de Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (en español, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) . Se trata de la guía de carácter internacional utilizada en varios países para la descripción y  diagnóstico de los diferentes cuadros en la salud mental.

 

Esta herramienta clínica creada por la Asociación de Psiquiatría Americana, es actualizada y reeditada cada cierta cantidad de años, incorporando nuevas apreciaciones conceptuales y distintas perspectivas sobre los cuadros diagnósticos. El número que acompaña las siglas DSM indica el número de actualización. Actualmente el manual vigente es el DSM 5 (lo que indica que se trata del manual diagnóstico en su quinta versión), y fue publicada en el año 2013.

 

¿Por qué utilizar este manual como guía? El DSM describe indicadores y síntomas para la descripción diagnóstica, lo que permite a todos los profesionales de la salud mental utilizar los mismos parámetros, unificar criterios y mejorar la comunicación entre todas las personas involucradas en el diagnóstico.

 

¿Qué dice el DSM 5 sobre el autismo?  A diferencia de la versión anterior del manual, actualmente el autismo es considerado de forma dimensional, como un espectro en el que se manifiestan todas las características de forma muy heterogénea. 

 

El diagnóstico vigente que comprende el autismo es el de Trastorno del Espectro Autista (aunque actualmente el término trastorno es cada vez más rechazado en el entorno del autismo). Esto constituye una diferencia con el manual en su versión anterior (DSM IV) que consideraba al autismo como una categoría dentro de los llamados Trastornos Generalizados del desarrollo (usualmente denominados TGD). 

 

Los criterios diagnósticos actuales para el Trastorno del Espectro Autista se apoyan fundamentalmente en dos ejes: la socio comunicación (anteriormente entendida como dos ejes diferenciados: el de las relaciones sociales por un lado, y la comunicación por el otro), descrita como: Déficits persistentes en comunicación social e interacción social y la presencia de patrones restringidos o poco flexibles tanto cognitivos como conductuales, descritos como Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses (entre los que se incluye la hipo o hiper sensibilidad sensorial).

 

Establece dentro de este cuadro tres niveles de severidad, entendidos según las distintas necesidades de apoyo (Nivel 1: requiere apoyo; Nivel 2: requiere un apoyo substancial; Nivel 3: requiere un apoyo muy substancial).

 

Requiere que la aparición de síntomas esté presente desde edades tempranas (independientemente de que el diagnóstico pueda realizarse en personas de cualquier edad) y establece criterios para la realización de diagnósticos diferenciales con otros cuadros.

 

Es posible encontrar el manual en distintos sitios en línea, lo que facilita el acceso a la información de éste y otros cuadros.

 

Como se trata de un instrumento en constante revisión, es importante estar atento a cada actualización. La utilización errónea de nomenclaturas, indicadores o incluso categorías diagnósticas contribuye a la confusión y la desinformación, lo que provoca una sociedad con menos recursos para generar entornos amables y con lugar para todos y todas.


 

¿Por qué utilizar este manual como guía? El DSM describe indicadores y síntomas para la descripción diagnóstica, lo que permite a todos los profesionales de la salud mental unificar criterios y mejorar la comunicación entre todas las personas involucradas en un diagnóstico

Te puede interesar
Cerrar X